Masivo repudio al cierre de la Subsecretaria de Prevención contra la Violencia de Género

Cientos de personas se reunieron frente al Congreso de la Nación en apoyo a trabajadoras y trabajadores del ex Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad en una asamblea abierta organizada ante el anuncio del cierre de la Subsecretaría de Prevención contra la Violencia de Género y el desmantelamiento de políticas de este área.

A la convocatoria asistieron este miércoles por la tarde activistas, personas de a pie y trabajadoras de diferentes organismos públicos como el Conicet y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), además de referentes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). 

“El Ministerio fue la coronación de una política pública que nació con la democracia desde el año 1987, con (Ricardo) Alfonsín hasta hoy. Siempre existió una institucionalidad de género por entender que la violencia por motivos de género y las desigualdades son un problema público. La coronación de ese proceso se ganó en la calle, como todas las anteriores”, sostuvo la ex ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, en diálogo con Somos Télam.

Está política ministerial “posibilitó tener un presupuesto que permitiera abordar seriamente un problema que, sin lugar a dudas, en el 2015 con el Ni Una Menos, pone en la escena política que los femicidios son un problema del Estado”, agregó.

Milei y el feminismo

“No es gratuito el ensañamiento de Javier Milei contra nosotras, contra el feminismo, contra nuestra agenda, contra los derechos trans, contra los derechos de las diversidades, contra la pelea y la lucha por la desigualdad. Es una reacción conservadora muy furibunda”, señaló Gómez Alcorta.

Por la mañana, mujeres y diversidades de distintos sectores participaron de una reunión que se realizó en el Anexo de la Cámara de Diputados, organizada por la Comisión de Mujeres y Diversidad que preside la diputada Mónica Macha.

En la reunión, trabajadoras del ex ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad expusieron las políticas públicas abordadas desde esa cartera en sus cuatro años de gestión a lo largo de un informe de 24 páginas, y denunciaron que esas políticas no se están ejecutando en la actualidad. 

“En la semana de un nuevo aniversario por Ni Una Menos, el gobierno de Javier Milei decidió disolver la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género, el espacio dentro del organigrama estatal al que había quedado reducido el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades”, subrayaron en la exposición. 

También aclararon que de una planta de 1.282 trabajadores en diciembre del año pasado pasaron a una de 630 en la actualidad, es decir, una reducción de 50% del total en menos de seis meses, y de esa cantidad se anunció otra reducción del 80%

Entre las distintas políticas que llevó adelante el Ministerio, en el informe destacaron el Programa Acompañar, que busca promover la autonomía económica de Mujeres y LGBT+ que se encuentran en riesgo por violencia de género, el cual alcanzó a 352.300 personas.

Sin medidas para el sector

“Es una cuestión muy importante para la salida de las situaciones de violencia porque la violencia económica suele ser un ancla, algo que evita que las mujeres y las diversidades sexuales puedan modificar su vida cuando atraviesan situaciones de violencia y también aporta un acompañamiento psicosocial que se hace desde las áreas de género que hay ubicadas en todo el país. En este momento es prácticamente nula la ejecución del programa”, explicó a Somos Télam Lau, un varón trans de 33 años trabajador de la Subsecretaría.

A esta política se suma el Programa Acercar Derechos para personas en situación de violencia de género que acompaño a 33.908 mujeres y LGBT+ a lo largo del país.

También la incorporación de 955 personas travestis y trans a la administración pública a través de la implementación de la Ley de Promoción del Acceso al Empleo Formal para personas Travestis y Trans, y el programa Registradas, que desde su lanzamiento en 2021 logró que 34.235 trabajadoras de casas particulares fueran formalizadas.

La Línea 144, creada en el 2013 con el objetivo de brindar contención, información y asesoramiento ante situaciones de violencia de género las 24 horas los 365 días del año, realizó desde el 2019 hasta el 2023 más de 93 mil intervenciones. 

“Desde la línea atendemos de manera federal en cada uno de los rincones del país para que nosotros podamos brindar ese acompañamiento todos los días. Es necesario que existan sectores que de manera personal puedan acompañar a esas personas. Esto es lo que este gobierno quiere atacar. Es un ataque a las políticas de género, pero también es un ataque al entramado social que nos sostiene y que nos contiene”, dijo Daniela, trabajadora de la línea 144 durante la asamblea.

“Este gobierno, incluso desde su campaña, sin haber ganado, empezaba a intentar avanzar nuevamente con la violencia sobre nuestras vidas. Nosotras ya en ese momento decíamos que con el amor y con la ternura íbamos a dar batalla para sostener la política pública que las mujeres y las diversidades necesitamos para nivelar las desigualdades estructurales del sistema”, compartió Mercedes Cabezas, secretaria general adjunta de ATE Nacional en su intervención. 

“Acá, en esta plaza, una vez más en unidad, vamos a seguir defendiendo esos derechos a como dé lugar y no vamos a permitir que nos los arranquen”, concluyó.

Nota de www.somostelam.com.ar